La música ayuda a expresar los sentimientos más profundos del ser humano. También repercute en las manifestaciones culturales de una sociedad y de una época, pero ¿qué es la música o qué genera escuchar una obra musical? ¿Qué es la música para aquellos que la componen, la interpretan, la estudian, la viven de una manera especial?
Sibelius, ícono nacional de la música finlandesa, dijo que cuando asistió al festival de música clásica de Bayreuth en Alemania y escuchó la obra Parsifal de Wagner fue tal el impacto que le causó en su alma, que escribió una carta a su esposa diciendo: “Nada en el mundo me ha impresionado tanto. Ha movido las cuerdas más profundas de mi corazón”.
Finlandia tiene músicos de gran nivel: acordeonistas, compositores, cantantes, violinistas, directores de orquesta, etc. A pesar de que la historia de la música en Finlandia no es muy extensa, los finlandeses han sabido invertir en educación musical y ello se refleja en su legislación, que asegura la formación musical básica para todas las ciudades y poblados del país. Esto quiere decir que todo finlandés tiene acceso a la música. Ello puede verse manifestado en sus prestigiosas instituciones musicales como por ejemplo la Academia Sibelius. Jean Sibelius es considerado el compositor finlandés más grande. Además, la Academia se ubica entre los conservatorios más grandes de Europa. Otra institución de renombre es la Universidad de Helsinki, cuya singularidad es que dictan cursos de heavy metal, entre otras disciplinas.
Finlandia cuenta con 30 orquestas profesionales, tres de ellas se ubican en Helsinki y hay 150 conservatorios en todo el país. El artista más importante de este género y de la música finlandesa es el célebre compositor y violinista nombrado anteriormente Jean Sibelius.
El tango de Finlandia es diferente al Tango rioplatense de América del Sur, tiene un ritmo más lento, pero comparte la melancolía que tanto caracteriza al género. El tango llegó a Europa en la década de 1910 y a partir de los años 30 del siglo XX los finlandeses comenzaron a componer y a escribir sus propios tangos y lo adoptaron a su cultura.
En Finlandia se encuentra una región de gran riqueza musical llamada Kaustinen. En el año 1968 se celebró la primera edición del Festival Folklórico de dicha ciudad, que con los años se ha convertido en una fiesta muy importante y permitió el desarrollo del folklore en todo el país.
Finlandia cuenta con más bandas de heavy metal per cápita que cualquier país del mundo, según la campaña Capital of Metal. Incluso hay una banda de heavy metal para niños llamada Hervisaurus. Las bandas más destacadas que han traspasado las fronteras finlandesas: Nightwish, HIM, Insomnium, Children of Bodom, Amorphis.
Entre los músicos más destacados de este género se encuentran Jori Hulkkonen, Pepe DeLuxé y Jaakko Salovaara, Darude y Bomfunk MC. Y el festival de música electrónica por excelencia: Koneisto.
MERCEDES KRAPOVICKAS
“EL TANGO ES UNA MÚSICA INTERNACIONAL, UN LENGUAJE QUE TRASPASA FRONTERAS”
LA ARTISTA
ARTLAS: ¿Cómo has llegado a Finlandia? ¿Nos puedes explicar un poco sobre ti?
Mercedes: Sí. Soy bandoneonista y música. Me dedico a varias cosas relacionadas con la música: compongo, toco el piano, investigo y además, toco el bandoneón. Tocar el bandoneón es mi primera actividad, digamos.
Llegué a Helsinki, a Finlandia, hace casi trece años y lo que me trajo acá, lo que la mayoría de la gente me pregunta, fue un poco el tango, el tango finlandés. Pensé que acá tenía las puertas abiertas para mostrar o para tocar mis tangos, o mi tango argentino, o el tango hecho por mí. Además de otras cosas obviamente me interesaba la Academia Sibelius y había una presidenta mujer, así que en ese momento me llamaba la atención.
ARTLAS: ¿Te fue fácil introducirse en el círculo musical finlandés o fue un poco difícil al principio?
Mercedes: Yo creo que me introduje bien. Lo que pasa es que al principio me centré en estudiar composición y no quería tocar tanto. Estaba dedicándome más a aprender y a componer y ahora sé más y sé mejor cómo moverme. Eso te dan los años de estar. Ya sé cuáles son los ámbitos y donde disfruto más todo tocando.
Digamos que al principio yo tenía más miedos. Traía como esos prejuicios que tenía ya desde Argentina de: “va a ser difícil”, “es todo tan distinto”, “no voy a entender nada”, “quién me va a querer escuchar”... y eso es personal, eso me lo tuve que sacar yo porque nadie tenía esa mirada de mí.
ARTLAS: Si pudieras definir el arte en una palabra, ¿cuál sería?
Mercedes: Una sola palabra es difícil… Para mí es la vida o respirar. Yo lo siento vital. Porque yo sin arte me siento mal, yo si no puedo tocar o expresarme de esta forma, la verdad me pongo triste. Entonces para mí es fundamental, es como mi meditación: hay gente que necesita meditar, yo necesito todos los días tener ese momento.
Creo que es una meditación en el fondo porque entro a lugares... y la música para mí es mágica. Toco cosas que tocaba cuando era muy chiquita y entro en esos recuerdos del cerebro. Es muy raro. Eso, para mí, es vital.
El bandoneón es como una parte de mi cuerpo, si no está me siento mal. Y también me da fuerza, eso es verdad. Si algo me pasa yo lo tengo acá.
ARTLAS: Es como quién se siente también más seguro detrás de una guitarra.
Mercedes: Sí, hay algo, hay algo. Y que no hace falta hablar. Por ahí me cuesta o me siento un poco apartada. Eso pasa ¿no?. Cuando no hablas el idioma o eres el único extranjero, el único con pelo negro, esto -el bandoneón- une y enseguida se distiende, es mágico.
ARTLAS: ¿Qué te hizo quedarte en Finlandia? ¿Has recibido aquí mayor reconocimiento que en Argentina?
Mercedes: Yo la verdad es que tengo que decir es que en todos lados me siento muy bien recibida, en cualquier lado que voy a tocar. Creo que la música, cuando alguien se expone, y a mí me gusta tocar sola… toco con gente, pero me gusta tocar mucho sola, yo creo que eso conmueve cuando uno abre el corazón y el otro está ahí escuchando.
Creo que acá hay mucha libertad, no hay la gente que juzga, no tienes una idea de cómo tiene que ser y si, a mí se me ocurre hacer, por ejemplo, un concierto de improvisaciones, jugar o proponer algo nuevo: tocar con una bailarina o lo que se me ocurra, acá siempre el primer momento es positivo, siempre están abiertos.
En Argentina se espera algo porque ya está muy en el oído. El tango o el bandoneón están muy en lo que tiene que ser. Pero no por eso yo allá me sentí menos, siempre me reciben de diez, pero es verdad que acá uno lo tiene fácil. Es fácil crear, es fácil moverse si uno es también activo. Obviamente hay que buscarse el camino y arriesgar, pero es muy tranquilo y uno va haciendo amigos, va haciendo contactos.
INTRODUCCIÓN DEL TANGO EN FINLANDIA
ARTLAS: ¿Y qué les pasa a los finlandeses con el tango? ¿Cómo se introdujo el tango en Finlandia?
Mercedes: El tango nació en el Río de la Plata, en las dos orillas Uruguay/Montevideo y Buenos Aires, Uruguay y Argentina, pero los que hicieron el tango fueron personas del mundo entero. Es una música internacional, es un lenguaje que para mí traspasa las fronteras. Así lo vivo yo. Los músicos argentinos iban a grabar a Alemania o a Francia, y en Francia tocaban y en Alemania grababan los discos. Y de ahí empezó el tango a moverse también en Europa, abrir nuevas fronteras, y empiezan a surgir orquestas alemanas, orquestas polacas... Tengo entendido, que esas son las grabaciones que llegaron a Finlandia y de ahí nace el tango finlandés. O sea es como una conexión indirecta con el tango Rioplatense.
ARTLAS: ¿Cuál es la diferencia entre los dos?
Mercedes: Son distintos. Creo que lo que define qué es el tango es un ritmo. Un ritmo muy marcado en cuatro y un aire nostálgico. Es difícil de decir, pero uno lo escucha y dice: “ah esto es un tango”, es muy difícil de explicar. Un amigo argentino, una vez, me dijo que la diferencia entre el tango europeo y el tango argentino es que en Argentina nada funciona. Y el tango es un poco así, va para adelante, para atrás, se frena… es muy inesperado. Es muy de escuchar al otro, te diría improvisado. Y el tango finlandés es más controlado, más perfecto en la métrica. Es lo que yo noto.
EL BANDONEÓN
ARTLAS: ¿Qué es el bandoneón? ¿Cuáles son las diferencias entre el bandoneón y el acordeón?
Mercedes: El bandoneón es un pariente del acordeón. Primero nació el acordeón en Alemania. Era una época que había muchísimos luthier y la idea era hacer instrumentos y buscar algo distinto. La idea con el acordeón era que fuera un instrumento accesible. El acordeón (acord), es por el acorde que aprietas a un botón y tienes un acorde.
El que empezó a diseñar el bandoneón, empezó a diseñar un bandoneón muy chiquitito porqué pensaba que apretar un botón y tener un acorde era lo que limitaba, más que ayudarlo. Entonces diseñó hileras de botones alrededor de ese botón para crear acordes.
Entonces no había que pensar, ya ponías esa forma de los dedos y era un bandoneoncito, así de catorce botones y fue un éxito. Quisieron agregarle más botones y más botones y se vendió muy bien. Entonces nació éste modelo, porque hay muchos. Lo curioso es que nació con pocos botones y le fueron agregando botones alrededor de esos primeros botones y el teclado es un poco loco porque no está ordenado como un piano con el do re mi fa sol la si do. Sino que va saltando.
ARTLAS: ¿Y hay muchos músicos en el mundo que tocan este instrumento?
Mercedes: Yo creo que sí. Para lo que es este instrumento, yo creo que sí, hay un interés mayor hoy en día. Y eso me parece genial, porque es que los músicos y los compositores están interesados en todos los instrumentos que no son los más conocidos.
Este instrumento o cualquier instrumento folklórico tienes una cantidad de posibilidades como un momento ideal. Y yo siento que hay cada vez más interesados. Al menos hoy fui a tocar y un chico vino y me dijo “ay me compré uno, un finlandés”...
ARTLAS: ¿Qué te hizo decidirte por el bandoneón? ¿Por qué éste modelo?
Mercedes: Bueno, yo tocaba el piano y me interesaba mucho la composición. Quería entender, yo tocaba para aprender a entender, quería componer y sentía que para poder encontrar mi lenguaje tenía que tocar. Y, bueno, siempre me faltaba algo, no sé, yo tocaba y algo me faltaba. Y así de mágico fue una noche caminando con amigos, escuchamos una orquesta y entramos: era un club, había una orquesta de tango tocando y yo lo vi y dije “es esto, esto tengo que tocar”. Y cuando lo empecé a tocar me di cuenta que, sí que era lo que necesitaba para expresarme.
Y ¿por qué éste modelo? Porque en Argentina es el que se usa, no había otra opción. De hecho, en Argentina hay un mito en que el resto de los modelos no son buenos o que no van para el tango. Lo cual es un mito. Yo creo que si uno es bueno da igual el instrumento. Pero bueno, es lo que había, es lo que hay. Y no es fácil conseguir otros modelos en Argentina, en Europa sí. Así que, bueno, me quedé. Y lo adoro, esto que el teclado sea tan raro, hace a que uno toque de cierta manera.
ARTLAS: ¿Es difícil aprender a tocarlo?
Mercedes: A ver, yo creo que el bandoneón es un instrumento accesible y que uno puede de verdad tocar una melodía simple rápidamente, y es tan lindo el sonido que conmueve. Uno puede tocar rápido, pero tocar más difícil es difícil… No es fácil, no es un instrumento tan fácil. Digamos que para empezar y llegar a un nivel intermedio no lo veo tan difícil. Pero si es más profundo… Y tampoco creo que ningún instrumento sea fácil.
ARTLAS: ¿Y este es el tipo de bandoneón que se utiliza también en Finlandia? Porque has dicho que es el más típico de Argentina, pero ¿también aquí?
Mercedes: Yo creo que sí. A ver, no hay tantos bandoneonistas finlandeses, pero creo que es bastante que los que tocan bandoneón eligen éste modelo. Hay muchos acordeonistas que tocan algo de bandoneón, pero en general los acordeonistas que hacen algo con el bandoneón eligen un modelo que es muy similar al teclado del acordeón. Entonces, lo pueden manejar más, más rápido. Pero los bandoneonistas los que se dedican a tocar el bandoneón eligen éste modelo.
ARTLAS: ¿En qué tipos de eventos sueles tocar este instrumento?
Mercedes: Bueno yo soy un poco mandada. Yo toco tango, me encanta tocar tango, pero toco también folklore. Y toco, por ejemplo, tengo un amigo que es cantautor, hace sus temas y, bueno, toco atrás, pongo sonido. Hago sonidos, no es tanguero, digamos que es más como un fondo. La verdad es que toco en cualquier tipo de eventos desde festivales de tangos hasta festivales de pop o hippies.
FOLKLORE FINLANDÉS
ARTLAS: ¿Puedes explicarnos sobre el folklore finlandés?
Mercedes: Para empezar yo toco en grupo que hacemos fusión. Yo uso el bandoneón pero hago ritmo finlandeses. Canto también o uso un bombo leguero que también es argentino con instrumentos finlandeses.
Siento que el folklore finlandés es bastante simple el más antiguo. Hoy en día hay fusiones y mezclas, pero lo más puro o lo más antiguo es bastante simple, pero muy bonito.
Yo siento otra vez que en la naturaleza acá no hay colores o montañas, no hay cosas enormes, pero es más austero y es precioso. Uno tiene que pararse y aprender a ver la diferencia de los colores, así lo veo en la música. Uno de los instrumentos que más me gusta es el kantele, que es como un arpa sobremesa, es precioso. Y una cosa curiosa tanto en la poesía finlandesa como en la música folklórica hay algo que se llama la métrica del kalevala y que se divide en cinco, lo cual es llamativo porque en general dividimos en cuatro, en dos o en tres, que es lo más fácil. Acá se divide en cinco compases del folklore, están en cinco igual que las poesías.
ARTLAS: Nos has dicho que ¿no hay fusión o una influencia de otros estilos?
Mercedes: Sí, sí hay. Yo me estaba refiriendo al folklore más puro, sin influencias. Pero obviamente hay musicazos que hacen mezclas. Incluso hay un grupo de tango finlandés que hace al estilo de Piazzolla argentino moderno y de folklore. Si hay muchas influencias de otros lenguajes, creo que eso igual pasa hoy en día en toda la música casi. Es la globalización en la música también es inevitable.
JEAN SIBELIUS
ARTLAS: ¿Cómo es la Academia Sibelius y quién fue Sibelius?
Mercedes: Sibelius que es el compositor más reconocido internacionalmente. Yo creo que en todo el mundo se conoce a Sibelius. Hay muchos otros que también son internacionales, pero creo que Sibelius es el emblema romántico, nacionalista. La verdad es que lo admiro mucho, hay mucha entrega a la música y, también, usando motivos esta métrica del Kalevava en algunas composiciones.
Y la Academia Sibelius fue… todo lo que podía hacer en Finlandia lo hice: fui a la Universidad de Helsinki a estudiar musicología, fui al conservatorio a estudiar piano y a estudiar composición. En la academia fueron los años más duros que me tocaron vivir, pero que no me arrepiento. Duros porque fueron de verdad muy exigentes, completamente distinto a lo que yo estaba acostumbrada con la música, un nivel... Duros porque tenía que dedicarle mucho estudio. Para mí una flor de escuela que si a uno le interesa siendo una gran formación.
PROYECTOS
ARTAS: Estás muy involucrada en la literatura y en la poesía aparte de la música. ¿Cómo se funden estas dos artes en tí y en tu persona, en tu formación, en lo que produces, etc.?
Mercedes: Yo siento que soy una música que puedo tocar cualquier cosa, pero siento que mi lengua materna es el tango y el tango y sus poetas. Si uno no mira o presta atención es como tocar la mitad de lo que es ¿no? Cualquier cosa que toco si tiene letra y aunque la haga instrumental, para mí la poesía del tango tiene una profundidad y una inmensidad… Habla de cosas de la humanidad y me conmueve.
Hay otra cosa que me interesa mucho y es también algo que yo llamo la poética del bandoneón y tiene que ver con cómo se usa el bandoneón. Las cosas que heredamos de los viejos bandoneonistas, la serie de elementos con que construimos nuestras músicas. Uno no está solo, siempre lo heredás.
Yo estudié con un maestro de 97 años y claro, él todo lo que vivió me lo pasaba mostrándomelo. Ni me lo sabía explicar, me decía “escucha eso, mira eso”, es increíble cómo te queda. Creo que todos esos elementos son poesía, aunque no tengan palabras. La poesía a veces también es como intangible, por más que tenga las palabras.
Otra cosa la literatura es también, tal vez, mi cable o mí estar unida a mis raíces. A estar acá presente. Porque tampoco es lindo estar pensando en Argentina. Estar acá presente y estar igual, traer algo de eso acá. Y como a veces no hablo castellano estoy hablando en finlandés o inglés, leer literatura latinoamericana es como estar un poco con mi mamá. Un mimo, es muy importante.
ARTLAS: A nivel de composición ¿Cuál es tu foco?
Mercedes: Mi foco ha sido música contemporánea que me interesa, pero hoy en día estoy más en la improvisación de componer en el momento. No tanto con el papel, pero sí estoy trabajando con video, musicalizando videos o filmaciones cortas.
ARTLAS: ¿Contactas con otros músicos para conciertos o eventos?
Mercedes: Sí, tengo grupos. He tocado con un guitarrista peruano, tenemos un duo que se llama Fueye Trinador. En realidad tocamos con él cuando nos llaman. No es que estamos haciendo algo nuevo, grabando un disco, sino cuando nos llaman vamos y tocamos.
Después curiosamente con Leandro Roco, tenemos un grupo también que se llama Tango Reo y pasa un poco lo mismo: cuando nos llaman y nos juntamos. También trabajo con una pianista. La verdad que si alguien me contacta me pide un grupo más o menos grande... Claro, yo conozco músicos y los contacto más a los que sé que saben tocar tango, como que ya tienen experiencia.
REFLEJOS DEL ARTE EN FINLANDIA
ARTLAS: Y, por ejemplo, ¿crees que el arte es el reflejo de la sociedad que se vive? ¿Qué crees que dice la arte de Helsinki, de su ciudad?
Mercedes: Sí, yo lo que noto en Finlandia es la conexión que tienen con la naturaleza. El arte acá yo noto que está muy ligado a la naturaleza. La música folklórica está ligada a la herencia, los instrumentos son en general de madera o tienen la conexión con la naturaleza. Pero todo lo que son artes plásticas, escultura, incluso la arquitectura, me parece que es como una representación del bosque o de la naturaleza.
El tango finlandés, algo para mi curioso, creo que es una música de día. Es una de las diferencias que hay con el tango de Argentina, que el de Argentina es noche. De noche, trampa. El tango finlandés es de campo y suelen bailarlo durante el día, la tarde… Claro, porque acá no hay noche en el verano, entonces es más dulce. Si se quiere es melancólico. También lo noto rodeado de naturaleza y cierta soledad. Creo que uno acá pasa mucha soledad en el invierno por más que esté rodeado, uno siente estar con uno mismo cuando está a -20° y está oscuro. Siempre topas contigo mismo. Si estás bien lo superas, te gusta, pero si estás mal es como que es un espejo.
ARTLAS: ¿A qué te refieres con melancólico?
Mercedes: Sí, siento que también eso es lo que une el tango argentino con el finlandés: los dos tienen esa melancolía, pero la raíz de esa melancolía es distinta. Acá de verdad yo creo que uno en invierno te las ves con vos mismo, no hay otra, no hay otra porque tu cuerpo reacciona. Es el tuyo solamente, por más que el resto esté bien, vos si te falta la luz, empiezas a extrañar o no dormís bien. Entonces, vos tenéis que luchar con eso. Es uno el que se levanta por uno, uno el que hace algo para que te vaya bien en esos meses de tanta dureza. Es uno que está solo, y eso lo escucho también en la música finlandesa esa melancolía o ese no sé qué de la vida. Que por ahí en otro países... Yo viví en Barcelona y en Barcelona es todo lindo, es fácil caminar, fácil ir para acá. Es todo más accesible, entonces creo que es más fácil evitar estar con uno mismo a solas. Acá yo creo que a todos nos pasa, a todos los finlandeses y a todos los que venimos a vivir acá, o sea, recomiendo la experiencia. A mí me gusta, pero bueno, no fue siempre fácil.
Anttu viene de una familia donde el kantele forma parte de su historia. El músico toca el instrumento tradicional finlandés desde los siete años. Su manera de tocar es propia, su talento creció de forma natural y desarrolló una forma distinta de tocar el kantele. Además de folk y música clásica, Anttu toca pop-rock con su preciado instrumento.
ANTTU KOISTINEN
“EL ARTE VA VIVIR, NO IMPORTA LO QUE PASE”
EL ARTISTA
ARTLAS: ¿Podrías presentarte, cómo te llamas y qué haces en este momento?
Anttu: Soy Anttu Koistinen. Ahora mismo hago muchas cosas diferentes, pero mi background es tocar y diseñar kanteles. En mi familia llevan ya unos 60 años construyendo kanteles… Mi abuelo tomó el desafío de rehacer todo el instrumento. Cuando comenzó, en realidad estaba superando la Guerra de Invierno, así que hace mucho tiempo de eso. Él volvió con un mal estado de la guerra y no sabía qué hacer. Era muy hábil con las manos, por lo que decidió que el kantele se merecía un mejor estado. Cuando comenzó, el instrumento en sí era casi como un instrumento de museo, así que el punto de partida no fue muy bueno. Rehízo todo el instrumento y lo hizo viable para músicos profesionales.
Entonces mi padre continuó su trabajo, y él trajo la parte electrónica. Por ejemplo, este de aquí es la tercera generación de kantele eléctrico y que he estado tocando desde que tenía ocho años, casi quince años o así.
Yo encontré una nueva forma de tocar música con kanteles, porque eso es como realmente muy tradicional, así que se ha usado para el folk y la música clásica. Yo no quería tocar eso, yo quería tocar música pop-rock. Intenté varias cosas, qué funcionaba, qué no… Y eso me ha llevado alrededor del mundo y a cientos y cientos de conciertos por Finlandia. Ha sido un viaje divertido.
Lo que hago en el momento: realmente tengo una nueva compañía que está haciendo la versión de quinta generación del instrumento.
ARTLAS: ¿Con cuántos años empezaste a tocar el kantele?
Anttu: Desde que tenía alrededor de siete años. Empecé con los kanteles pequeños, con cinco y diez cuerdas y luego cuando tenía ocho años comencé a tocar el de quince.
ARTLAS: ¿Por qué no te gusta tocar música folk y decidiste ir con más rock?
Anttu: Siempre he sido muy rítmico. Me gustaba la batería, estuve tocando la batería un tiempo y luego solo quería encontrar los límites del instrumento. Tocar sólo música folk era demasiado fácil para mí, así que quise probar otros géneros… Por lo que ha sido parte de mí (el kantele) desde que era pequeño, vino de forma natural.
EL KANTELE
ARTLAS: ¿Conoces la historia del instrumento y en qué años se usó?
Anttu: El kantele es nuestro instrumento nacional, por lo que ha sido utilizado como parte de nuestro folklore. Puede que hayáis escuchado sobre el Kalevala, pero es como una historia épica sobre la historia de Finlandia y, en realidad, El Señor de los Anillos se basa en el Kalevala. El kantele fue una especie de herramienta de un mago, con el que hacía todo tipo de cosas locas, jugando y utilizándolo para hacer trucos; llevar a la gente a lugares desagradables si lo merecían… Ha tenido muchos usos.
Pero después de que la historia se haya escrito, también ha sido parte del folklore finés. Así que muchos hombres y mujeres mayores lo han estado usando para tocar música folk y ese tipo de cosas.
Hoy en día su uso más frecuente es la música clásica. Así que muchos de los músicos profesionales están tocando en orquesta o tal vez en dúo o en solitario. Y, por supuesto, la parte folk sigue siendo muy fuerte. Ha ido cambiando un poco. Hoy en día podemos verlo incluso en la música pop-folk, se están como juntando géneros. Hay muchas fusiones ahora mismo.
ARTLAS: ¿Cómo definirías o describirías la música que evoca el Kantele?
Anttu: Diría que lo más cercano de la naturaleza: como una mañana de invierno ventosa y cristalina, como en Narnia o en El Señor de los Anillos. Realmente me gusta su tono hermoso y alto, casi como la voz de una mujer cantando.
ARTLAS: ¿Hay alguna música electrónica con el Kantele?
Anttu: Sí, pero si piensas en la cantidad de músicos de electrónica que hay, no hay más de seis. Pero la razón es que todavía no tenemos un buen programa educativo sobre música electrónica. Tiene que ser bastante autodidacta.
Por ejemplo, yo no he tenido casi ninguna lección. Así que he estado intentándolo y aprendiendo por mi cuenta.
ARTLAS: Podemos ver que el kantele se asemeja mucho a un arpa. ¿Cuál sería la diferencia entre ellos?
Anttu: Bueno, el sonido es bastante diferente. En una arpa esas cuerdas son suaves, muy suaves en comparación con el kantele. El sonido del kantele es mucho más como recto y también como bastante abierto, porque tienes estas cuerdas de metal que hacen bastante eco. Obtienes un eco espacioso que es mucho más fácil que con el arpa.
Hay algunas similitudes en la técnica: ambos se tocan de las cuerdas hacia arriba. También puedes usar el mismo orden de las manos de ambos instrumentos, así que eso es similar.
Pero creo que suplen diferentes necesidades. El arpa puede ser, como yo diría… Si se combinaran, en realidad crearían un fantástico paisaje sonoro, pero tal vez no los combinaría en una banda. Quizás en dúo podrían funcionar bien, porque el kantele suena más duro y el arpa es más suave.
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
ARTLAS: ¿Dirías que la sociedad finesa apoya a sus artistas?
Anttu: Generalmente sí. Es una pena que durante los últimos años, tal vez como tres, o cuatro… Bueno, los políticos han estado tratando de cerrar los fondos, no completamente, pero reduciéndolos. Es una pena porque si los artistas tienen que hacer largos días en otro trabajo y luego intentan hacer música, puede ser algo imposible de hacer.
Obviamente tienes que ser muy hábil y tienes para ganar esos fondos. Pero cuando has alcanzado un cierto nivel es beneficioso para todos, quiero decir, en un sentido público. Si el gobierno financia a los que realmente tienen mucho talento es porque obtienen tanto de ellos; aquellos músicos definitivamente saldrán del mercado de Finlandia y también harán que más personas vengan a Finlandia porque ven estos talentos y demás.
Quiero decir que el nivel de reproducción de música negra es muy alto en Finlandia. No mucha gente lo sabe pero especialmente en jazz, así que hay muchos músicos de jazz realmente de primera clase aquí y la mayoría de ellos se han ido a estudiar a Nueva York y en otras partes de los Estados Unidos y luego volverán aquí. Me refiero a que el arte va a vivir… No importa qué pase. Pero, por supuesto, si el gobierno ayudara con eso, con suerte mejorará un poco en el futuro.
ARTLAS: Este es un país joven, ¿crees que ser joven de alguna manera afecta vuestra producción en el arte?
Anttu: Sí, de muchas maneras. Los jóvenes obviamente son mucho más abiertos al menos por lo general. Lo he notado especialmente en mi generación, porque viajar es barato hoy en día – muchos vuelos son asequibles – y mis amigos y casi todos los que conozco han viajado bastante. Eso también afecta en la música porque ves a más personas, más culturas diferentes, escuchas música de todo el mundo a través de Spotify y YouTube… y todo se vuelve más interesante, hay muchas fusiones.
Estaba tocando en la India hace unos meses, tocando el kantele, y fue realmente fascinante ver… Yo tenía una idea de cómo era la música local, pero luego escuché también la fusión de la música india local con metal y rock… Fue lo más increíble que he escuchado, este tipo de mash-ups.
También cuando personas de fuera de Finlandia vienen aquí para estudiar música, obviamente traen su propia cultura con ellos, así que ha sido divertido ver muchos músicos internacionales en Helsinki. Están sucediendo muchas cosas.
SOCIEDAD Y MÚSICA
ARTLAS: ¿Crees que el kantele puede reflejar de alguna manera la sociedad finlandesa?
Anttu: Si, claro. En muchos sentidos. Las personas finesas tienden a ser bastante reservadas y el kantele también ha sido una herramienta para eso. Tocarlo es casi como la meditación: puedes entrar dentro de tu propia cabeza, de una manera buena. Es genial para la improvisación, realmente no se puede tocar mal si se trata de uno pequeño. Por lo que tiene una afinación diatónica, y casi todo suena bien. Esa es la mejor parte del kantele, yo creo. Porque puedes ponerlo frente a niños pequeños, digamos que de tres o cuatro años, y ellos pueden tocar melodías con él.
Cuando vas al más grande, simplemente se amplía, se hace mucho más difícil, pero hay la misma idea detrás de eso: puedes hacer cualquier cosa, pertenece al propio instrumento naturalmente.
ARTLAS: ¿Así que podríamos decir que de alguna manera crea un espacio personal?
Anttu: Me he dado cuenta de que todavía hay muchos artistas que tienden a tocar para ellos mismos, lo que no siempre es bueno para el público, pero es alegre para los músicos.
El kantele se toca generalmente en el regazo. Si te colocas así, por supuesto no estás tan orientado al exterior. Esa es una de las razones por las que me gusta tocarlo cuando estoy de pie, así con la correa como una guitarra. Por supuesto es más fácil moverse en el escenario. Pero sí, soy un fanático de esta parte introvertida del kantele.
ARTLAS: Nos gustaría saber un poco más sobre Helsinki. ¿Cómo crees que la ciudad te inspira a ti como músico?
Anttu: Yo soy originario del norte de Finlandia, al lado de la frontera rusa. Realmente amo la naturaleza, allí hay bosques en todas partes. Cuando me mudé aquí a Helsinki, hace cuatro años, me sorprendió que la naturaleza está también muy cerca de la ciudad de Helsinki. Puedes encontrar grandes parques como el Central Park y hay pequeños parques en todas partes. Así que es increíble que tengas estos hermosos lugares solo para pasar el rato y relajarte incluso a mitad del día, porque Finlandia no está muy llena de gente. Aunque haya turistas durante el verano, hay mucho espacio en todas partes, así que me encanta. Realmente no me gustan los lugares tan abarrotados como Tokio, por ejemplo. Es una excusa para hacer música y una inspiración tener espacio a tu alrededor así.
ARTLAS: ¿Así que te gusta el hecho de que haya mucho verde en la ciudad?
Anttu: Sí, y también me gusta la hermosa arquitectura. Me gusta mucho el hecho de que hayan conservado todos o al menos la mayoría de los edificios antiguos aquí. Amo las diferentes formas y colores y la arquitectura nórdica. Esa es una de las cosas.
Y también que hay parques enormes cerca de Helsinki, por ejemplo Nuuksio Reindeer Park. Es una reserva muy grande a 45 minutos de aquí. de Me encanta ir a la naturaleza, a escuchar música, por el arte me gusta hacer este tipo de cosas.
ARTLAS: ¿Por qué los fineses tenéis este interés en música hard-rock?
Anttu: Bueno, deberías venir aquí en invierno y lo entenderías. Es muy deprimente. Hace mucho frío y está oscuro, esa es la principal razón yo diría.
ARTLAS: ¿La razón es la ira?
Anttu: Me refiero a que te frustras, especialmente si vives en el campo y no hay nada que hacer, y estás en total oscuridad y hace frío… Es más fácil ver dónde proviene la música, si la comparas con la música de algunos países soleados, obviamente la música es mucho más feliz y groovy.
DISTINTAS MIRADAS
ARTLAS: ¿En qué proyectos estás involucrado en este momento?
Anttu: En lo que estoy enfocado principalmente es en la próxima generación de este instrumento. Los estamos construyendo en este momento y tenemos unos 30-35 músicos que nos están dando un feedback sobre el uso del instrumento. Es realmente interesante obtener estos comentarios de guitarristas, músicos de teclado y contrabajo y otros… que quizás nunca han tocado el kantele o ni siquiera lo han visto nunca, porque tenemos un músico internacional.
Estamos tratando de tomar en cuenta esos comentarios y hacer como… Casi en el mismo sentido que en la fusión musical. Estamos haciendo lo mismo, pero con el propio instrumento. Quién sabe qué va a pasar… Ese es mi foco principal para el próximo año. Luego tendré un par de conciertos en India y también en Rusia. Sí, tengo muchas ideas nuevas para mis propios proyectos de música, pero tal vez tenga que dejarlos de lado por un tiempo y concentrarme más tarde en ellos.
ARTLAS: ¿En qué tipo de conciertos y eventos sueles actuar?
Anttu: En Rusia va a ser un concierto final de un gran proyecto cultural local que ha estado funcionando los últimos cinco años. He tocado en el concierto de inicio y luego me pidieron para participar en el último también. Están reuniendo músicos de kantele de Finlandia y de Rusia, también de Letonia. Así que es una mezcla de cosas diferentes. Allí voy a estar tocando como una especie de hard-rock con el instrumento.
ARTLAS: ¿Cómo describirías qué es el arte para ti en una palabra?
Anttu: No podría vivir sin ella. Amo muchas cosas, pero la música es lo mío. Toco mucha música, pero también practico fotografía, así que me ha ayudado a ver el mundo de manera diferente y tal vez más de una manera más verdadera. Especialmente con las fotografías a humanos llegas a conocer realmente a la persona que está detrás del lente.
Por supuesto uno siente lo mismo en lugares familiares que ves viajando. Así que he estado por Helsinki, imaginando que, digamos, estoy en California. Me parece increíble de qué tipo de cosas comienzas a darte cuenta. La fotografía es la otra gran parte de mi vida. Así que el arte lo es todo. Esencial. Saca mucho más de la vida.
Cantante, compositor e investigador italiano que vive en Helsinki. Cursa un doctorado en la Universidad de Helsinki y estudia las prácticas de canto del heavy metal en las décadas de 1970 y 1980. Paolo, además de intérprete, es profesor de canto, pop, jazz y violín clásico.
PAOLO RIBALDINI
“SER FINLANDÉS SE HA CONVERTIDO COMO UNA MARCA EN SER MUY BUENO”
EL ARTISTA
ARTLAS: ¿Nos puedes contar un poco de ti?
Paolo: Si, claro. La primera vez que vine a Helsinki fue hace 6 años y desde entonces he estado viviendo aquí. La razón por lo que vine a Helsinki fue para realizar un PHD en la Universidad de Helsinki en la Facultad de Musicología realizando una tesis acerca de música Heavy Metal, la cual aún sigue en proceso. No la he terminado aún porque la vida me ha llevado por diferentes caminos. Entré a otra universidad que se llama Metropolia, en la que estudié una licenciatura en música Pop y Jazz y luego tomé una segunda licenciatura en pedagogía de música Pop y Jazz. Así que estoy estudiando para convertirme en profesor de música Pop Jazz.
Y luego en Italia obtuve un par de licenciaturas más con el tiempo que tenía. Me gradué del conservatorio en Violín Clásico y luego estudié un Master en Filosofía en la universidad. Luego de eso, probablemente saben que en los países del sur de Europa buscar un trabajo con una formación exclusiva en música clásica o humanidades es realmente difícil, un amigo mío de aquel tiempo, en el 2011, el cual estaba aplicando para entrar a la Universidad de Oxford para estudiar un PHD en Historia, me sugirió retomar los estudios por lo que se me daban bien y me abriría muchas puertas. Así que me mudé aquí, encontré un mentor para mi tesis y así todo empezó. Hoy en día me considero un investigador académico, profesor de música y por supuesto músico. Probablemente lo que más disfruto hacer es cantar, hacer música con otras personas, y hacer mi propia música para mí mismo y quizás colaborar con otras personas para sus proyectos. En resumen eso es más o menos lo que hago aquí en Helsinki.
ARTLAS: Si pudiera describir el arte en una palabra, ¿qué palabra sería?
Paolo: Yo diría perseverancia. Porque debo admitir o reconocer que yo no era uno de esos niños que simplemente sabe cómo jugar o que ha recibido una excelente educación de pequeño y se le ha dado fácil. Todo lo que he hecho en mi vida con mis pequeñas habilidades ha sido trabajo duro y dedicación. No ha sido fácil y puedo decir que ser artista o vivir la vida como artista, tratando de hacer que funcione en el mundo real, sin encerrarte en tu habitación y hacer cosas para ti sino para otras personas y relacionarte con el mundo de hecho es difícil. Requiere de mucha paciencia y perseverancia, mucho trabajo y buena suerte. En la misma media las tres cosas. Así que digamos que probablemente el arte es perseverancia.
EL HEAVY METAL EN FINLANDIA
ARTLAS: ¿Podrías explicar la historia del heavy metal en Helsinki? ¿Y conectarlo con la percepción que tienes de las personas y cómo se ha ido desarrollando?
Paolo: Digamos que paradójicamente este tipo de música ha llegado quizás un poco más tarde que en otros países. Si la comparamos con Inglaterra, de donde empezó o Alemania, quizás Finlandia estuvo marginado y de hecho históricamente fue un país europeo marginado. Fue como un fantasma de la Unión Soviética. Helsinki fue la capital occidental para la Unión Soviética, así que claro que hubo una gran influencia del mundo oriental pero luego digamos que hasta mediados de los 90s el heavy metal en Finlandia fue muy escaso.
Quizás debieron existir una o dos bandas locales como Tarot, no sé si la has escuchado, es una banda donde Marco Hietala es el bajista y vocalista. Han tenido a cierto punto reconocimiento dentro de una escena pequeña. Luego estuvieron otras bandas como Zero Nine con sonidos más suaves y mezcla de pop. Luego a principios de los 90s, la banda Stone que tocaba música de metal thrash, la cual fue muy apreciada por la gente.
Luego hubo un fenómeno musical interesante más o menos por 10-15 años, donde el heavy metal se convirtió en algo muy grande en Finlandia. Considero que hubo dos razones principales. La primera razón porque bandas finlandesas como Stratovarious, Nightwish, Sonata Arctica, Amorphis, entre otras, tuvieron gran reconocimiento fuera del país e internacionalmente. Firmaron con sellos musicales internacionales así que se empezaron a ir de gira internacionalmente. Recuerdo que Stratovarious se hizo famoso primero en Japón que en Finlandia. Creo que la razón por la que estas bandas se hicieron tan famosas es como mencione antes, la educación no dudaba en incentivar este nuevo tipo de música, a la misma vez música local.
Una gran parte de los músicos finlandeses que se hicieron muy famosos en los 90’s y en el 2000, todos estudiaron en algún lado. Por ejemplo en la escuela municipal de música que tiene un buen nivel, o en el conservatorio de pop y jazz o en la universidad como en la Metropolia, donde yo fui a estudiar. La mayoría de estos músicos tiene una base académica donde aprender a tocar y por eso son tan buenos. Aportan su talento en su producto. También tienen la oportunidad de poder venderlo y hacerle publicidad en el buen sentido.
La segunda razón, según mi opinión, por la que el heavy metal se convirtió en algo grande en Finlandia, es que alguna de estas bandas, como por ejemplo Amorphis, que sería el ejemplo perfecto, empezaron a introducir la cultura finlandesa, por ejemplo, las historias del Kalevala, el poema nacional finlandés, dentro de su música en sus albums.
Ser finlandés se ha convertido como en una marca o identidad en ser muy bueno, competente, respetar los horarios, respetar los contratos, ser puntual. Es como una marca con características muy específicas. Así que éstas son las dos razones: la educación y la cultura finlandesa dentro de la música que ayuda al boom del heavy metal aquí.
Por último, también está el factor de la suerte en el éxito de las bandas de heavy metal finlandés. Como el estar en el lugar correcto, a la hora correcta, en el periodo de tiempo correcto. Y probablemente había un nicho con una necesidad hacia este tipo de música que las bandas finlandesas podían cubrirlo perfectamente. Por eso se hicieron conocidas. Y por supuesto en conclusión porque eran muy buenas en lo que hacían. Tocaban de manera excelente y convincente, muy genuina.
ARTLAS: ¿Cómo se ha ido desarrollando la música heavy metal en Finlandia?
Paolo: Las nuevas bandas de heavy metal no han tenido el mismo éxito que las antiguas. Si eliges las nuevas generaciones de heavy metal, de las cuales hay muy buenas. Algunos de mis amigos tienen bandas excelentes y tocan música muy buena pero no han tenido mucho éxito comparándola con Nightwish, por ejemplo, de 10-12 años atrás. O con Amorphis o Stratovarious.
Si vas y le preguntas a alguien de 20 años qué es lo que escucha, probablemente alguien responda: “Escucho a esta banda increíble de heavy metal y es muy buena y tal. Pero la mayoría respondería: “Escucho rap o escucho música disco, o R&B o pop”, lo cual está bien. Pasa en todo el mundo.
LA ESCENA MUSICAL EN HELSINKI
ARTLAS: Se dice que el arte es el espejo de la sociedad. ¿Qué opinas que dice el arte de Helsinki acerca de esta sociedad?
Paolo: Me gustaría decir que quizás me voy a limitar en responder únicamente en el ámbito de la música porque no conozco a otros artistas relacionados por ejemplo a artes visuales o cualquier otro tipo de arte. Conozco de mi propia rama y estoy totalmente de acuerdo con esa frase, específicamente con la música en Helsinki. La escena musical en Helsinki es el reflejo de la sociedad finesa, y generalizando un poco más acerca de cómo las cosas funcionan en Helsinki. Diría que hay muchos lados positivos en este aspecto porque Helsinki es una ciudad muy funcional. No es una ciudad, de hecho es un pueblo grande. Pero es muy fácil vivir aquí, es un lugar muy seguro. Todo funciona bien comparado con otras capitales del primer mundo. Por ejemplo, el transporte. Pero sí, yo diría que es un lugar muy tranquilo y seguro. No debo de temer por mi propia vida. Puedo caminar en la noche solo por donde sea y a donde sea a cualquier hora cualquiera de los 365 días del año.
Luego diría que el otro lado bueno de la sociedad finesa es que la educación es gratis para todos, así que no tienes que pagar para ir a la universidad. Por otro lado aun así el costo de vida en Helsinki es un poco alto. El alquiler se ha disparado en los últimos 5-10 años. Es una situación difícil si quieres vivir en el área de la ciudad, especialmente en el centro, lo cual no quiero hacer. Pero digamos que por lo menos la educación tiene los puntos extras, es totalmente gratis para todos. En teoría, si eres lo suficientemente bueno puedes optar por estudiar cualquier licenciatura sin importar tu origen social o económico. Puedo hablar por mí mismo, entré a una universidad finesa, terminé una licenciatura en el idioma finés y no sabía nada de finés. Sabía cómo decir “Hola”, “¿Cómo estás?” o “Tengo hambre”, eso era más o menos lo que sabía decir. Pero luego me dijeron: “Mira, solo aceptamos a pocos alumnos en cada programa”.
La educación gratuita es muy importante para el país. Para el arte especialmente es muy importante que por lo menos mientras sigas los estudios no tengas que preocuparte en pagarlo. Y me refiero especialmente a la rama de arte porque trabajando no vas a ganar mucho como artista. Esa es una de las interrogantes actualmente. ¿Vale la pena estudiar arte desde el punto de vista económico? Yo respondería si, se relaciona a mi campo específico de música: rock/pop/heavy metal. Yo diría que se refleja a la cultura Finlandesa en la manera que se lo hace de manera aislada. No es muy colaborativa. Los finlandeses son muy buenos en hacer más de una cosa a la vez.
Por ejemplo, conozco a muchas personas en el ámbito de la música que tocan muy bien, escriben muy bien sus canciones, se ocupan de su negocio, del packaging y marketing, pueden enseñar (son profesores). La música es algo que yo considero mayoritariamente colaborativa y salir a la luz es algo que lo encuentro muy difícil de lograr por ti mismo. Conozco a personas que si lo han logrado, se ocupan de absolutamente todo.
ARTLAS: Por lo que comentas da la impresión que ser un artista es muy solitario en Helsinki. Pero por otro lado, ser estudiante en Helsinki es incentivado por la sociedad. ¿La sociedad apoya a los artistas emergentes si la mayoría se encierra tras puertas? ¿Cómo funciona eso?
Paolo: Creo que de lo que he visto y vivido aquí, la sociedad finlandesa apoya a los artistas sin lugar a dudas. Especialmente si lo comparas con otras sociedades. Yo vengo de Italia donde si haces otro tipo de música que no sea música clásica, no se te aprecia. No es que quiera hacer quedar mal a mi país, solo por el propósito del tema y de la realidad.
Uno de los puntos más fuertes de ser un artista aquí es que si has estado en la industria por algún tiempo y tu nombre es conocido y más, si estás en una fase sin proyectos o trabajos, el gobierno te financia con becas, préstamos, o más beneficios. Uno de los lemas de la cultura finlandesa es que nadie está completamente sin respaldo aquí, desde el punto de vista económico. Que si lo pienso no sé si realmente sea algo bueno o malo, probablemente tenga su lado bueno y su lado malo. Retomando el tema de si es solitario ser artista en Helsinki, yo diría que sí.
Pienso que por un lado la cultura y sociedad finlandesa promueve aspectos colectivos en que cada uno tiene que trabajar en su parte y respetar a los maestros, las instituciones, el sistema. Por otro lado, siento que te enseñan a ser completamente independiente, a hacer muchas cosas a la vez, a lidiar con todo tu solo. Creo que en ese sentido no promueve mucho la cooperación porque si no necesitas a más personas, no sales. Si las necesitas, sí. Y necesitas desarrollar habilidades personales para interactuar con la gente. De hecho en todos y cada uno de los cursos que he estudiado, se enfocan en enseñarte las habilidades sociales, como cooperar con personas, darles una retroalimentación constructiva y positiva en vez de simplemente criticar. También por otro lado, realmente no se te presiona en interactuar con las personas, solo individualidad como espacio personal.
HAKA KEKÄLÄINEN
“HEMOS ADAPTADO EL USO DEL HEAVY METAL PARA CANTARLE A DIOS”
EL ARTISTA
ARTLAS: ¿Quién eres y qué haces?
Haka: Me llamo Haka y soy pastor de la iglesia luterana aquí en Finlandia. Ese es mi trabajo principal.
ARTLAS: ¿Si pudiera describir la música en una palabra, cuál sería?
Haka: La música para mi… me empezó a gustar la música y el heavy metal cuando tenía 7 años. Toda mi vida ha sido muy importante. De hecho, he escuchado todo tipo de música, no solo heavy metal. Para mí los deportes y la música son lo mejor. Armonía. Cuando escuchas buena música puedes entender cómo suena, puedes dejarte llevar. Por eso creo que la música en una palabra es armonía.
MISA HEAVY METAL
ARTLAS: ¿Puedes explicar la iglesia y la misa heavy metal?
Haka: Nuestra iglesia principal es la luterana. Existen las iglesias ortodoxas y católicas, pero son pequeñas. Alrededor de 4 millones de personas forman parte de la iglesia luterana. En toda Finlandia hay 6 millones de personas, así que es bastante grande. Organizamos misa con música metal desde hace 13 años.
Al principio comenzó como una iglesia de rock y el éxito fue enorme. La iglesia estaba llena y había más de 300 personas fuera porque no cabían dentro. Comenzó como algo que dijimos que lo haríamos una única vez, y ahora van más de 100 veces que lo hemos hecho.
ARTLAS: ¿Por qué la idea de incluir heavy metal en la misa?
Haka: Creo que porque fue mi sueño y el de mi colega por muchos años. Y hace 14 años tuvimos un seminario de heavy metal, así fue como nos conocimos y después del seminario lo empezamos a hacer. Five guys, nos llamamos los cinco. Después tres se convirtieron en dos…
ARTLAS: ¿Hay una relación entre la música y la religión?
Haka: Por supuesto que la hay, pero no con la música metal. La música metal empezó en los años 70, no es muy antigua, pero juntas son muy poderosas.
ARTLAS: ¿Crees que es importante aplicar nuevos métodos o recursos en misa para modernizarla un poco?
Haka: Algunas personas religiosas piensan que es malo, que es satán o algo por el estilo, pero el heavy metal no lo es. Hemos adaptado el uso del heavy metal para cantarle a Dios y para Dios, por eso a las personas les agradamos. Es muy diferente a que si viniera un grupo cualquiera de heavy metal a tocar su música. Nosotros solo usamos las letras de la biblia. No creamos las letras de las canciones simplemente creamos las melodías. Tenemos a dos chicos que se encargan de eso, nuestro guitarrista y nuestro pianista. Las letras son viejas, tienen 100 o 200 años.
ARTLAS: ¿Cómo lograste que Lordi toque en la iglesia? ¿Tenían alguna conexión?
Haka: No, no teníamos ninguna conexión. Simplemente pasó este concurso de Eurovision con el que ganaron y luego tuvimos la primera misa de heavy metal. Así que no, no teníamos ninguna conexión. Cada uno lo hizo por separado.
RECEPCIÓN DEL PÚBLICO
ARTLAS: Has dicho que han tenido buena acogida. ¿Por qué?
Haka: Creo que las letras son muy profundas y necesitan una música fuerte. Juntas las dos cosas y es maravilloso. También el ambiente en la iglesia es muy relajado. A las personas simplemente les gusta.
ARTLAS: ¿Qué crees que dice de Helsinki el hecho de haber tenido tan buena acogida la misa con música metal?
Haka: Que a los finlandeses nos gusta la música metal. Pero, por supuesto que si pones música metal en misa, muchas personas pueden pensar que no está bien, pero la ponemos. Como dije, el éxito fue increíble.
Cuando empezamos, la primera vez muchos pensaron que no podíamos hacerlo. Un mes antes de la misa, Lordi ganó el concurso de Eurovision con la canción “Hard Rock Hallelujah”, y desde entonces las personas empezaron a pensar que la música metal o el hard rock era bueno... y, claro, a nosotros nos fue bien. Algunas personas pensaron que había una conexión entre Lordi y nosotros, pero no, no la teníamos. Quizás fue una obra de Dios.
ARTLAS: ¿Alguna vez alguien se ha acercado a decirte algo malo acerca del uso de las palabras sagradas?
Haka: Si, cuando empezamos. Muchos grupos religiosos pensaron que no podíamos hacerlo, pero cuando nos vieron y nos escucharon por primera vez dijeron que estaba bien y que lo hacíamos para Dios. Ahora de alguna manera le agradamos a todos.
ARTLAS: ¿Crees que este tipo de misa con música metal tiene buena recepción en otros países a los que no puedes ir a visitar?
Haka: Claro que sí y podría ser posible. Como por ejemplo en Estocolmo o en Suecia les gusta mucho y están relativamente cerca… pero estoy seguro de que si vamos a cualquier país del mundo, les vamos a agradar a la gente porque pensar es muy diferente a la realidad. Por ejemplo, en Finlandia pasó que cuando empezamos la gente pensó que era terrible, pero la realidad es que es maravilloso, es adorable y les gustamos a las personas ahora. Así que creo que la reacción sería igual en cualquier parte del mundo.
FINLANDIA Y LA MÚSICA
ARTLAS: Dicen que el arte es el reflejo de la sociedad. ¿Cómo crees que la música y el arte de Helsinki se ven reflejadas en su sociedad?
Haka: Si piensas en las grandes ciudades, como New York, Londres, París… El arte para ellos es nada, pero para nosotros es todo. Diez años atrás no teníamos mucho arte o eventos artísticos. Ahora tenemos todos los días algún evento. Bueno, si estás dispuesto a salir, si no también puedes ir a casa de un amigo y tener algo para tocar, esculturas o música… todo. Me gusta mucho. Soy un tipo muy artístico, me gustan muchos tipos de artes.
ARTLAS: Finlandia es un país joven. ¿Esto se ve reflejado a través del arte?
Haka: Sí. La independencia tuvo lugar hace 101 años. Los artistas principales surgieron después de la guerra. Por supuesto, existían artistas antes de la guerra, pero somos un país joven. No tenemos escritores o películas muy famosas, pero en la música nos distinguimos por la música clásica, como por ejemplo Sibelius. Y por otro lado, por el heavy metal. Muchas personas saben que somos el mejor país en heavy metal. Estos dos géneros musicales son muy importantes en Finlandia.
ARTLAS: ¿Ser músico en Helsinki es solitario?
Haka: No. Yo también tengo amigos y salgo de fiesta todo el tiempo, y hago muchas cosas. Y mis amigos del heavy metal no están aislados, se divierten. Cuando tenemos tocadas de heavy metal es un ambiente maravilloso. La policía dice que es el ambiente más seguro en Finlandia… es verdad.
EL HEAVY METAL
ARTLAS: ¿Por qué crees que es tan importante el heavy metal aquí?
Haka: El heavy metal nació en Inglaterra y llego aquí relativamente tarde, a finales de los 70s o principios de los 80s y no sé por qué a las personas les gustó cuando lo escucharon. Creo que muchos finlandeses somos introvertidos y la música nos influye en ese sentido y también tenemos inviernos largos y las letras de las canciones sabes… Tenemos tango, nos gusta el tango. No sé, estos son los motivos principales.
ARTLAS: ¿Hay algún contraste o paradoja entre Helsinki, que es una ciudad fría, y el heavy metal?
Haka: Sí, de alguna manera. En lo mucho que nos gusta el heavy metal. Creo que el clima está conectado de alguna forma. Por ejemplo, si vas a España o a algún otro cálido hay heavy metal, pero no tanto. Así que debe haber una conexión con el clima. También con un estilo de vida melancólico, de cierto modo. Hace frío fuera y el heavy metal da calor por dentro. Porque te influye, en el buen sentido.
ARTLAS: Nos gustaría saber ¿cuáles son los distintos subgéneros de heavy metal y cuál es el que tú tocas?
Haka: Cuando empezamos tocamos un heavy metal distinto al de ahora. Empezamos con doom metal y luego con hard rock y ahora tenemos más speed metal. Tenemos tantos artistas y tan buenos… así que sí, speed metal.
INSPIRACIONES
ARTLAS: La ciudad en sí, Helsinki, ¿cómo crees que te influye como creador de música?
Haka: Como les mencione anteriormente, empezamos con un seminario de heavy metal que tuvimos aquí en Helsinki. Tuvimos los encuentros aquí, todas las personas son de aquí y viven aquí. Por esa razón, Helsinki es importante para nosotros. Trabajamos aquí, respiramos aquí… Pienso que Helsinki, aparte de ser la capital de Finlandia, es la capital del heavy metal. Todo lo que ha pasado aquí nos ha influenciado mucho.
ARTLAS: ¿Qué sientes cuando tocas en vivo?
Haka: Cada vez desde que tenemos la misa con música metal me siento tan bien por dentro… como si fuera la primera vez, aunque sea la número 100. Así que para mí cada vez que tenemos la misa con música metal me siento misericordioso y con un sentimiento maravilloso. Es algo increíble. Creo que es la mejor parte de mi trabajo. Siempre me dejo llevar en la misa, así debe de ser y es maravilloso… Es difícil de explicar. Es más o menos como si ganaras puntos en algún juego, es algo así.
LEANDRO ROCO
“EL TANGO EUROPEO TIENE CIERTO ROMANTICISMO”
EL ARTISTA
ARTLAS: ¿Por qué elegiste Finlandia para vivir? ¿Cuándo viniste aquí?
Leandro: Más que nada por una cuestión familiar vine para acá. No sé, si lo elegí, quizás fueron las circunstancias de la vida que me llevaron a venir acá.
ARTLAS: Estás en un grupo que se llama Taura Tango Trío. ¿Cómo surgió este grupo? ¿Cuándo surgió?
Leandro: Somos un grupo bastante joven. Hace más o menos unos 8 o 9 meses atrás que estamos tocando, aproximadamente, y trabajamos estando en la vieja guardia, el tango tradicional de la raíz. Pero con la implementación de la nueva generación, digamos, la nueva música como Piazzolla, como buscando una identidad joven, a pesar de que las raíces son antiguas.
ARTLAS: ¿Cómo definirías el tango? ¿Qué es para ti el tango, en tu vida?
Leandro: Para mi es una forma de vivir.
ARTLAS: ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Cómo empezaste con el tango?
Leandro: Yo vengo de una familia de músicos: mi abuela, mi papá. Mi abuela cantaba tango en un salón en los años cincuenta. Y yo particularmente soy músico de música popular. Empecé tocando música folklórica argentina, después recorrí varios géneros dentro de la música latinoamericana. Dentro de ellos el tango también, pero como base el folklore, milonga. Entonces, toqué mucho tiempo en la calle: en buses, en restaurantes, viajé muchos años con la música.
COMPOSICIONES ARTÍSTICAS
ARTLAS: ¿Compones tus propias letras?
Leandro: Sí, tengo música que he compuesto, que compongo, pero está un poco alejada, no tiene mucho que ver con el tango.
ARTLAS: ¿En qué te inspiras para los temas?
Leandro: Tengo muchas cosas para inspirarme: familia, hijos, en lo cotidiano. Siempre mayormente el arte que yo hago se basa en los quehaceres de la vida cotidiana. Más que nada trato de plasmar lo que veo, lo que siento, lo que me da el ambiente en el que estoy.
ARTLAS: ¿Cuáles son los temas principales que abordas en el tango?
Leandro: Particularmente mi filosofía en el tango es esta cuestión del día a día, de cómo se vive el roce, de cómo se vive… no en un estilo de vida cómodo, digamos. Habla mucho de cómo uno se la tiene que ingeniar para poder llegar al punto que sea, que se quiera.
ARTLAS: ¿Y qué pretendes transmitir con tus letras, y con tus canciones, qué esperas que sienta el público?
Leandro: No espero mucho, lo que sí, uno trata de ser natural, ser real ¿no? Después, lo demás es una cuestión de gustos. A cada uno le puede gustar o no gustar, lo importante es que la esencia de cada uno sea de verdad.
ARTLAS: ¿Cuáles son los temas que más te gustan del tango? ¿Con cuáles te sientes más a gusto?
Leandro: A mí me gusta mucho el tango Reo. El tango Reo consiste en tango por una manera así como del barrio del Raval. No es el tango bonito digamos; el más lindo, no es el más fino, pero es el más real. Creo que cuenta la verdad.
FILOSOFÍAS DEL TANGO
ARTLAS: ¿Cuáles crees que son las diferencias entre el tango finlandés y el tango argentino? ¿Y a cúal te dedicas tú?
Leandro: Las diferencias son muchas, pero la música en sí comparte muchas características. Yo trabajo en el tango argentino, porque es el tango que conozco, el tango con el que crecí. Pero el tango finlandés también tiene cierta nostalgia. Musicalmente son muy distintos, son muy diferentes, pero tienen en sí la raíz que es el tango musical, pero similar.
ARTLAS: Acerca del tango original, ¿qué se preserva en el finlandés?
Leandro: Son cosas muy distintas, la filosofía del tango argentino, con la del finlandés. Si bien ambas comparten cierta sensación de nostalgia, las letras del tango argentino son un poco distintas en cuanto al Arrabal y a las historias que cuenta cada tango.
El tango europeo tiene como cierto romanticismo, con el poema, cosa que el tango argentino muchas veces no. Si bien hay muchos tangos que son románticos y mantienen una línea, en la época de oro... En el tango había varios escritores que incitaban a la teatralidad de lo que es el vivir en un barrio bajo, lo que es no tener la suficiente plata para comer. Son cosas muy distintas, comparten una misma musicalidad, pero la poesía y la filosofía de cada tango es diferente.
ARTLAS: Sabemos que Finlandia es un país relativamente joven. ¿Esto se plasma también en el tango? Es decir, las personas que cantan tango… ¿también son personas jóvenes?
Leandro: Sí, hay de hecho muchos festivales de tango que vienen renaciendo nuevos cantores y demás, pero yo no sé si se mantendrá con la misma intensidad que hace diez años atrás. Yo creo que, hoy en día, el tema de la música está como un poco repartido, no es tan nuclear y tan masivo como lo era hace diez años acá.
LA PROFESIÓN
ARTLAS: ¿Te dedicas profesionalmente al tango? ¿Es el único pilar en tu vida?
Leandro: No, en este momento no. Estoy trabajando de otras cosas y sigo trabajando con la misma pasión igual con el tango. Pero no lo tengo como un pilar. Ahora en este momento trabajo y, bueno, lo tengo como secundario al tango, sigo trabajando como en el silencio digamos.
ARTLAS: ¿Y te ayuda económicamente el tango o es más bien como un hobby?
Leandro: Sí, económicamente ayuda. Pero tampoco es gran ayuda digamos, es más una ayuda para el alma que económica. Es más para uno que para lo que pueda dar. Quizás en algún momento se pueda llegar a dar, pero no lo pienso así, no lo siento tampoco así como una necesidad de trabajar, sino que es un proyecto más mío, más hobby.
ARTLAS: ¿Pero te gustaría dedicarte profesionalmente si se te presenta la ocasión?
Leandro: ¿Sabes qué? No creo… Porque no sé si podría llegar a disfrutar como lo disfruto ahora. Si yo me tuviera que dedicar exclusivamente a estar ahí, estar para la gente... creo que lo haría, pero no sé sí lo disfrutaría de la misma manera que lo disfruto.
UN PÚBLICO TANGUERO
ARTLAS: ¿Dónde sueles ir con tu grupo, con Taura? ¿Fuera de Helsinki también?
Leandro: No, no hemos salido mucho. Lo que sí estamos trabajando mucho es en el material que estamos haciendo, en los nuevos proyectos. Hemos tocado en algunas milongas acá y el tango nuestro es igual, para un público especial, digamos. Porque manejamos una temática textual o poética muy antigua y con un lunfardo bastante fuerte. Entonces, la persona que escucha el tango tiene que entender un poco, más o menos, o tiene que por lo menos haber ido a Argentina para entenderlo.
ARTLAS: Tú dices que te dedicas más al tango argentino ¿no? ¿Algunas cosas que cojas del tango de Helsinki, finlandés?
Leandro: No, no mucho. No, porque no puedo saber tanto del tango finlandés, soy muy joven en eso.
ARTLAS: ¿En qué consisten tus nuevos proyectos de tango? ¿En qué estás trabajando actualmente?
Leandro: Actualmente estoy como escarbando en la historia. Tratando de rescatar cosas viejas para hacer cosas nuevas, musicalmente. Es todo un tema bastante complicado, hay que estudiar, investigar y todo. Pero bueno, eso también es un trabajo que lleva tiempo, no se puede sacar de un día para otro, pero es eso básicamente: trabajamos mucho sobre la poesía, sobre la temática del tango en sí. La vieja guardia, como te decía.
ARTLAS: ¿Hay muchos grupos de tango aquí en la ciudad?
Leandro: Sí, hay varias orquestas que trabajan. Yo no sé si acá en Helsinki, pero sí en el norte de Finlandia hay varias orquestas de tango argentino, que tocan mucho Piazzolla. Piazzolla es mundialmente muy conocido y a mucha gente le gustan sus obras y acá en Finlandia hay mucha gente que trabaja con él.
ARTLAS: ¿Y cómo ves la respuesta por parte del público de aquí de Helsinki? ¿Suele gustar bastante el tango?
Leandro: Sí, son un público muy tanguero, muy respetuosos, sienten mucho el tango, se respira, se ve.
ZOLTÁN LAKNER
“EL HANDPAN DE ALGUNA SIMBOLIZA LA GLOBALIZACIÓN"
EL HANDPAN
ARTLAS: ¿Cómo se llama el instrumento y cómo llegaste hacia él?
Zoltan: El instrumento se llama Handpan y lo toco desde hace 5 años. Se inventó hace 20 años en Suiza por una pareja, Félix Rohner y Sabina Schärer. Ellos fueron los primeros en crear este instrumento. Fue muy difícil años atrás poder comprar este instrumento. Primero solo existía el que crearon los inventores, y luego lo podías encontrar solo en cinco lugares. Y esto fue por mucho tiempo. Fue muy difícil pero ya tenían varios clientes esperando comprar el instrumento.
El primer encuentro que tuve con el instrumento fue viendo un vídeo en YouTube y después pasaron años y me olvidé del instrumento porque era muy complicado tocarlo. Al principio no lo entendía. Conocí a otro músico que lo tocaba en Helsinki el cual ya había visitado al fabricante del instrumento en Rusia e iba a volver, así que me uní para volver con él a Rusia y comprar el instrumento. Eso fue en diciembre del 2012. Así que de alguna manera tuve suerte de conocer a Laurie, el otro músico, en Helsinki porque así me pudo presentar al fabricante del instrumento en Rusia.
ARTLAS: ¿El handpan funciona como dos instrumentos?
Zoltan: Sí. Te da mucha libertad a la hora de tocar. Es muy portátil. Tengo muchos amigos que solo viajan alrededor del mundo tocando.
SENSACIONES
ARTLAS: ¿Cómo describirías los sonidos del instrumento y las emociones?
Zoltan: Para mí el sonido tiene un efecto reconfortante/calmante. De alguna forma el sonido puede tocarte muy adentro, especialmente si lo escuchas por primera vez. Pensarías: “Ok, no sé qué estoy escuchando, no lo puedo reconocer”. Es un poco parecido al sonido del arpa o una combinación de sonidos de otros instrumentos que podrías haber escuchado. Creo que es una mezcla. Si lo observas el instrumento podrías pensar que es un instrumento antiguo folk pero en realidad se creó solo hace 20 años.
Sus creadores estudiaron varios instrumentos y construyeron un steel drum y un steelpan de Trinidad, 20 años antes de que construyeran el handpan. Entre el tiempo que crearon estos instrumentos, estuvieron estudiando otros instrumentos como el gongs y bells de Asia. También un instrumento hecho de arcilla en India, se llama Ghatam. Es muy similar al handpan. El ghatam está hecho de arcilla y tiene un agujero arriba por lo que tienes el sonido del aire y lo puedes tocar así. Tiene un aire al ghatam. Y luego tiene la forma de un gong por arriba. Se puede tener la experiencia de oir un steel drum en la tonada. Creo que durante estos 20 años combinaron estos sonidos para construir como un instrumento fusión: el handpan. De alguna manera pienso que simboliza la globalización. Antes la creación de instrumentos era una tradición más local y ahora van todas por todos lados, juntas.
ARTLAS: ¿Crees que a la gente de aquí le gusta el instrumento o su sonido? ¿Piensas que podrían ser conservadores y quizás no gustarles?
Zoltan: En general, he tenido una acogida positiva. No he tenido ninguna experiencia negativa, salvo a estar en una zona donde está prohibido tocar. Allí sí que he tenido una crítica negativa. Pero generalmente cuando toco son acogidas positivas. Si alguien anda por las calles sin saber qué es lo que pasa a su alrededor, tiene más que ver con ellos, no con la ciudad. Pero si escuchan, es positiva su respuesta. También he viajado un poco dentro de Europa, en países donde hay mucho más arte callejero y músicos callejeros. Aquí hay muy poca música callejera, así que generalmente se la valora.
EL ARTE URBANO
ARTLAS: ¿Por qué piensas que no hay mucho arte callejero en Helsinki?
Zoltan: Creo que estamos muy aislados de Europa. Al lado de Rusia y luego el océano en el medio, entonces los músicos que van viajando de país en país dentro de Europa no terminan en Finlandia porque no es muy fácil llegar al norte, mientras que de Bélgica a Holanda y de Holanda a Francia y así sucesivamente es mucho más fácil viajar. Digamos que Finlandia no es el primero de la lista.
ARTLAS: Me gustaría saber acerca de la rutina del arte urbano. ¿Permaneces en una ubicación todo el día, en alguna estación de metro o vas por allí?
Zoltan: Generalmente no toco más de dos horas.
ARTLAS: ¿Y luego te vas a otra estación?
Zoltan: Sí, quizás iría, pero afortunadamente no sobrevivo con esto. Así que puedo ser selectivo. Puedo elegir tocar sesiones más cortas en cierto punto. Mientras lo disfrute, más que suficiente. Cuando me aburro simplemente me voy. No necesitas un permiso para tocar en Helsinki o en Finlandia y eso es algo bueno comparándolo con otras ciudades de Europa.
ARTLAS: ¿Podrías explicar un poco más ese tema?
Zoltan: Sí. Me parece que la ley dice algo como esto... Al menos que tu arte pueda ser considerado tu profesión, si haces una sesión de 5 horas o 6 horas todos los días, entonces yo diría que esa es la manera profesional de tocar en la calle. Pero si vas a tocar solo algunas veces de una zona a otra, entonces no tienes que pagar impuestos con las ganancias que haces. Así que creo que si ganas menos de 8000 euros por año, estás libre de impuestos.
HELSINKI: FUENTE DE INSPIRACIÓN
ARTLAS: ¿Cómo te inspira Helsinki como artista?
Zoltan: La naturaleza definitivamente me inspira y creo que generalmente, si es que quiero tocar, voy al centro de la ciudad pero no me siento muy cómodo en el centro. Por ejemplo, no me gusta hacer compras y cosas por el estilo, así que cuando tengo tiempo libre paso en algún lugar lejos del centro. En algún lugar rodeado de naturaleza. Amo el mar, también hay algunos bosques agradables. Sí, prácticamente la naturaleza me inspira pero claro, a pesar de que el ambiente es un poco desafiante para mí, las personas son muy agradables. Así que voy a tocar al centro aunque no me guste. Toco allí y las personas siempre me transmiten energía debido a su respuesta positiva. Por eso siempre quiero regresar, porque siempre obtengo algo a cambio.
ARTLAS: ¿Podrías decir que parte de la cultura de Helsinki y su gente no es muy abierta a exponer su arte?
Zoltan: Creo que tiene que ver con cómo la influencia europea llegó poco a poco aquí. Por ejemplo, solo en los últimos años empezaron a hacer cervezas especiales. Ahora hay más cafeterías que hacen mejores cafés que el finés. Quizás incluso comer fuera de casa no es muy popular y puede que tenga que ver con los precios altos de la comida. Pasar tiempo en la ciudad o en las calles es gastar un poco más. Tal vez te hayas dado cuenta estando aquí por las tardes y habrás pensado: “Ok, estoy en una calle del centro y está vacía. ¿Dónde están las personas?”. Pero yo creo que es una de las cosas que me gustan de Finlandia, de que sea así. Disfruto del silencio.
ARTLAS: ¿A veces vas solo a tocar tu instrumento al bosque o a algún otro lugar rodeado de naturaleza?
Zoltan: Sí, claro que sí. Quizás en parte lo hago por haber tocado en la calle. El sonido acústico cambia de acuerdo en dónde estés debido a los reflejos y los exteriores, así que experimentas el instrumento de otra manera cambiando de lugares. En el bosque sería diferente que en este lugar concretom al igual que un suelo de madera sería distinto a uno de césped. Siempre hay un cambio sutil en la experiencia de tocar.
ARTLAS: ¿Qué significa para ti el arte en una palabra?
Zoltan: Probablemente “expresión”. Una expresión que no pudiera expresar con otra cosa. Mi instrumento es mi herramienta favorita para expresarme.
Forma parte del primer atlas mundial de las artes.